Lanceros de Getsemaní

En un lugar de Cartagena, la memoria histórica trasciende la iconografía de tetas y caderas de mujeres que juegan a ser reinas durante las fiestas de la independencia. Es Getsemaní, donde un 11 de noviembre de 1811 se gestó la independencia cuando Lanceros comandados por Pedro Romero salieron de la Plaza del Pozo.

Si pasas por Cartagena no te pierdas los Lanceros de Getsemaní el 15 de noviembre. En 2011, el desfile acompañado de tambores recorrió la ruta que hacía 200 años habían seguido los Lanceros: Desde la Plaza del Pozo, pasando por las Plazas de la Trinidad, de la Paz, de los Coches, calle de la Media Luna, hasta llegar a la Plaza de la Proclamación, donde se recreó aquel día histórico. 

En estas fotos: Los Lanceros representados por niños y jóvenes, la corte del Cabildo de Getsemaní, el grupo Tambores del Cabildo, el movimiento ‘Orgullosamente Getsemanicense’ y el grupo de teatro Zambapalos 

Artículo relacionado:

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/los-grandes-lanceros-luchan-por-la-tradicion-208745

 

Paredes de Getsemaní para descubrir a Pedro Romero en grafitis y expresiones de un barrio que no quiere ser víctima de la ya avanzada gentrificación del centro histórico de Cartagena.

Gentrificación: Proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.

Víctimas del conflicto que reclaman sus tierras

¿Quién mató a Genaro García? 

La semana pasada los medios presentaron la noticia de que el último mes fue el de menos muertes por el conflicto armado en Colombia desde 1974. Pero agosto de 2015 fue también el mes en que asesinaron a Genaro García, líder afrocolombiano del Consejo Comunitario del Alto Mira en Nariño. Lo citaron en una zona de Tumaco dominada por la guerrilla y lo mataron como a otros tantos líderes que han luchado sin armas por las tierras que pertenecían a sus comunidades, de las que fueron despojados cuando éstas se volvieron estratégicas para la producción y tráfico de drogas ilegales. 

Tal vez es tiempo de utilizar la palabra paz con más seriedad. Y es que a medida que se acerque la firma del acuerdo de la Habana y se inicie su “implementación”, se irá revelando el conflicto como una fotografía que va dejando de ser un negativo en un cuarto oscuro. Las tierras de la comunidad de Genaro pasarán a otras manos bajo la etiqueta de “zona de reserva campesina”, quienes hoy reclaman pacíficamente tal vez tendrán su paciencia agotada cuando llegue el “posconflicto” y Colombia seguirá siendo la misma: un espacio feudal con adornitos de modernidad y nuevas violencias.

Mayo de 2014: Desplazados y elecciones presidenciales en la Plaza de Bolívar

La de Genaro no hace parte de las seis muertes de agosto por causa del conflicto y el Gobierno no le dará mayor trascendencia, por lo menos no en el mes más pacífico desde 1974. Este episodio hace recordar la ocupación de la Plaza de Bolívar por más de 400 desplazados que comenzó el primero de mayo de 2014. Habían llegado de Nariño, Meta, Antioquia y Buenaventura para reclamar sus derechos frente a reiterados incumplimientos del Gobierno. Pero el 24 de mayo era día de elecciones presidenciales y la Plaza de Bolívar debía estar despejada para colocar las mesas de votación y montar el teatro de la democracia. A las dos de la mañana del 21 de mayo, el ESMAD desalojó la plaza y desmontó los cambuches. Para entonces los colombianos ya nos habíamos dejado clasificar en “amigos” y “enemigos” de la paz, y la paz ya se había convertido en un eslogan.  

Aquí comparto algunas fotos de la ocupación de la Plaza de Bolívar aquel mes de elecciones, las tomé el 17 de mayo de 2014, cuatro días antes del desalojo: 


<<Click sobre la imagen>>

Municipios sin agua potable

En la Región Caribe colombiana las pimpinas de colores para recoger agua son apéndices elocuentes de los acueductos a medio hacer y su deficiente operación. En el departamento del Magdalena, por ejemplo, los acueductos de 20 municipios registraron calidad del agua no apta para consumo humano (Instituto Nacional de Salud, 2014).  Muchos hogares se abastecen de vendedores informales asumiendo un riesgo sanitario y precios elevados. La morbilidad infantil es más alta que en otras regiones del país y niños y madres invierten tiempo en desplazamientos para conseguir agua. Se inauguran plantas de tratamiento y acueductos que no son sostenibles por la falta de capacidad de gestión de quienes los operan y la limitada capacidad de pago de la población. A los políticos  poco les importa después de cortar la cinta y tomarse la foto. 

Fotos en Municipios del Departamentos del Magdalena: Chibolo, Sabanas de San Angel, Pueblo Viejo, Fundación, Ariguaní, Tenerife, Plato (Colombia, 2014).

No al trabajo infantil

Se estima que en Colombia hay más de 1.400.000 niños trabajadores (ENTI-Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, 2011). Existe una estrategia nacional contra el trabajo infantil, se pueden hacer denuncias de casos de explotación y situaciones de riesgo a la Policía de Infancia y Adolescencia o el ICBF en cada ciudad.

Comparto esta foto seleccionada en el Vigésimo Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental "Los Trabajos y los Días" para la exposición colectiva llevada a cabo en la UJTL (2014).

Con la esperanza en la cabeza. Quibdó, Colombia (2014).