Víctimas del conflicto que reclaman sus tierras

¿Quién mató a Genaro García? 

La semana pasada los medios presentaron la noticia de que el último mes fue el de menos muertes por el conflicto armado en Colombia desde 1974. Pero agosto de 2015 fue también el mes en que asesinaron a Genaro García, líder afrocolombiano del Consejo Comunitario del Alto Mira en Nariño. Lo citaron en una zona de Tumaco dominada por la guerrilla y lo mataron como a otros tantos líderes que han luchado sin armas por las tierras que pertenecían a sus comunidades, de las que fueron despojados cuando éstas se volvieron estratégicas para la producción y tráfico de drogas ilegales. 

Tal vez es tiempo de utilizar la palabra paz con más seriedad. Y es que a medida que se acerque la firma del acuerdo de la Habana y se inicie su “implementación”, se irá revelando el conflicto como una fotografía que va dejando de ser un negativo en un cuarto oscuro. Las tierras de la comunidad de Genaro pasarán a otras manos bajo la etiqueta de “zona de reserva campesina”, quienes hoy reclaman pacíficamente tal vez tendrán su paciencia agotada cuando llegue el “posconflicto” y Colombia seguirá siendo la misma: un espacio feudal con adornitos de modernidad y nuevas violencias.

Mayo de 2014: Desplazados y elecciones presidenciales en la Plaza de Bolívar

La de Genaro no hace parte de las seis muertes de agosto por causa del conflicto y el Gobierno no le dará mayor trascendencia, por lo menos no en el mes más pacífico desde 1974. Este episodio hace recordar la ocupación de la Plaza de Bolívar por más de 400 desplazados que comenzó el primero de mayo de 2014. Habían llegado de Nariño, Meta, Antioquia y Buenaventura para reclamar sus derechos frente a reiterados incumplimientos del Gobierno. Pero el 24 de mayo era día de elecciones presidenciales y la Plaza de Bolívar debía estar despejada para colocar las mesas de votación. A las dos de la mañana del 21 de mayo, el ESMAD desalojó la plaza y desmontó los cambuches. Para entonces los colombianos ya nos habíamos dejado clasificar en “amigos” y “enemigos” de la paz, y la paz ya se había convertido en un eslogan.  

Aquí comparto algunas fotos de la ocupación de la Plaza de Bolívar aquel mes de elecciones, tomadas el 17 de mayo de 2014, cuatro días antes del desalojo: 


<<Click sobre la imagen>>